TECNICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
El uso de los medios audiovisuales tiene el poder de inspirar la motivación del estudiante. Se puede usar en distintos momentos y combinaciones para propiciar cierto ambiente positivo para mejorar el estado de ánimo del alumno en la participación en clase.
Se pueden utilizar:
· Transparencias.
· Un discurso inspirado.
· Música y canciones.
· Frases cortas poderosas.
· Objetos.
Esto permite atrapar el interés de los estudiantes y su curiosidad.
Ejemplo de un proceso:
§ Presentación con transparencias y música. Se entra en detalles.
§ Se pregunta a los estudiantes ¿Cuál imagen visual o línea lirica los motivó más.
§ Significado del coro y título.
§ Escuchar la pieza de nuevo y lentamente, discutir el contexto histórico o el significado y cómo es iluminado por la imaginación.
¡Cuidado! El uso de música y transparencias, el despertar intencional de emociones en clase produce preguntas significativas acerca del poder y la libertad en el salón de clases.
Las emociones pueden ser una poderosa estrategia de aprendizaje.
Uno de los grandes retos en esta forma de educar es la dificultad para equilibrar el tiempo que implican las actividades de aprendizaje activo con la necesidad de cubrir el contenido de las materias.
El maestro (a) pude elegir cualquiera de las siguientes estrategias de aprendizaje:
1.-LAS REPRESENTACIONES O ESCENIFICACIONES
Poner en escena un guión de teatro.
2.-LA INTERPRETACIÓN DE MONUMENTOS
La observación y análisis directo de materiales del pasado suele ser impresionante y profunda.
3.-LAS CLASES “VIVAS”
Los alumnos acuden a eventos de carácter cívico, social cultural, etc., en actitud crítica para cuestionar, analizar y reflexionar acerca de todo lo que ven.
4.-LA BIOGRAFIA Y LAS AUTOBIOGRAFIAS
La biografía y la autobiografía escrita o visual, pueden ser utilizadas para enseñar un alcance más amplio de temas mientras se mantiene el enfoque en las personas.
-LA AUTOBIOGRAFIA DEL ALUMNO
Escribir la historia de su vida personal.
5.-ANÁLISIS DE COMPARACIONES
Determinar similitudes y diferencias para :
_Clasificar
_Comparar
_Observar la interacción de los procesos.
6.-LA IDENTIFICACIÓN DE LA COMPLEJIDAD DE LOS GRUPOS SOCIALES
Permite al alumno experimentar “en carne propia” la diversidad y complejidad de los grupos sociales.
7.-EL DEBATE Y EL JUEGO DE ROLES
Son formas para lograr la participación de más estudiantes sin que el maestro pierda su papel de control del grupo en el salón de clases.
8.-EL SEMINARIO
El profesor se reúne con los discípulos para realizar trabajos de investigación.
SECUENCIA DIDACTICAASIGNATURA: HISTORIA BLOQUE III: DEL PORFIRIATO A LA REVOLUCIÓN MEXICANA GARDO: 5°
PROPÓSITO: Que el alumno(a) ubique temporal y espacialmente los procesos que caracterizaron
el Porfiriano y la Revolución Mexicana.
TEMAS | APRENDIZAJES ESPERADOS | ACTIVIDADES | RECURSOS DIDACTICOS | PRODUCTOS | EVALUACION |
Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos a finales de la Revolución Mexicana | Ubicar los principales acontecimientos al final de la Revolución Mexicana aplicando los términos: año, década y siglo. Ubicar algunos acontecimientos del fin de la Revolución Mexicana y las zonas de influencia de los caudillos que participaron en ella. | INICIO: _Grupalmente conteste las siguientes preguntas: 1.-¿Qué sabes de la revolución? 2.-¿Qué personajes intervinieron? 3.-¿Cuáles son los hechos más relevantes? 4¿Te gustaría haber vivido esos momentos? ¿Por qué? DURANTE: _Elaborar con los alumnos una línea del tiempo ilustrada con los principales personajes y sucesos del fin de la Revolución Mexicana. _En equipo de 5 alumnos elaborar mapas que representes acontecimientos y zonas de influencia de los caudillos revolucionarios. _En equipo realicen una historieta sobre el final de la revolución mexicana. | Libro de texto 5° págs.116 - 128 Programa de estudios 5° pág. 212 | 1.-Línea del tiempo. 2.-mapas 3.-historieta | 1.-Listas de cotejo |