lunes, 30 de mayo de 2011

QUINTA SESIÓN: DESARROLLO DEL DISEÑO DE SITUACIÓN PROBLEMA


TECNICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
          El uso de los medios audiovisuales tiene el poder de inspirar la motivación del estudiante. Se puede usar en distintos momentos y combinaciones para propiciar cierto ambiente positivo para mejorar el estado de ánimo del alumno en la participación en clase.
Se pueden utilizar:
·         Transparencias.
·         Un discurso inspirado.
·         Música y canciones.
·         Frases cortas poderosas.
·         Objetos.
          Esto permite atrapar el interés de los estudiantes y su curiosidad.
Ejemplo de un proceso:
§  Presentación con transparencias y música. Se entra en detalles.
§  Se pregunta a los estudiantes ¿Cuál imagen visual o línea lirica los motivó más.
§  Significado del coro y título.
§  Escuchar  la pieza de nuevo y lentamente, discutir el contexto histórico o el significado y cómo es iluminado por la imaginación.
          ¡Cuidado! El uso de música y transparencias, el despertar intencional de emociones en clase produce preguntas significativas acerca del poder y la libertad en el salón de clases.
           Las emociones pueden ser una poderosa estrategia de aprendizaje.
Uno de los grandes retos en esta forma de educar es la dificultad para equilibrar el tiempo que implican las actividades de aprendizaje activo con la necesidad  de cubrir el contenido de las materias.
          El maestro (a) pude elegir cualquiera de las siguientes estrategias de aprendizaje:
1.-LAS REPRESENTACIONES O ESCENIFICACIONES
Poner en escena un guión de teatro.
2.-LA INTERPRETACIÓN DE MONUMENTOS
La observación y análisis directo de materiales del pasado suele ser impresionante y profunda.
3.-LAS CLASES “VIVAS”
Los alumnos acuden a eventos de carácter cívico, social cultural, etc., en actitud crítica para cuestionar, analizar y reflexionar acerca de todo lo que ven.
4.-LA BIOGRAFIA Y LAS AUTOBIOGRAFIAS
La biografía y la autobiografía escrita o visual, pueden ser utilizadas para enseñar un alcance más amplio de temas mientras se mantiene el enfoque en las personas.
-LA AUTOBIOGRAFIA DEL ALUMNO
Escribir la historia de su vida personal.
5.-ANÁLISIS DE COMPARACIONES
Determinar similitudes y diferencias para :
_Clasificar
_Comparar
_Observar la interacción de los procesos.
6.-LA IDENTIFICACIÓN DE LA COMPLEJIDAD DE LOS GRUPOS SOCIALES
Permite al alumno experimentar  “en carne propia” la diversidad y complejidad de los grupos sociales.
7.-EL DEBATE Y EL JUEGO DE ROLES
Son formas para lograr la participación de más estudiantes sin que el maestro pierda su papel de control del grupo en el salón de clases.
8.-EL SEMINARIO
El profesor se reúne con los discípulos para realizar trabajos de investigación.
SECUENCIA DIDACTICA
ASIGNATURA: HISTORIA          BLOQUE III: DEL PORFIRIATO A LA REVOLUCIÓN MEXICANA  GARDO: 5°
PROPÓSITO: Que el alumno(a) ubique temporal y espacialmente los procesos que caracterizaron
el Porfiriano y la Revolución Mexicana. 
TEMAS
APRENDIZAJES ESPERADOS
ACTIVIDADES
RECURSOS DIDACTICOS
PRODUCTOS
EVALUACION
Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos a finales de la Revolución Mexicana
 Ubicar los principales acontecimientos al final de la Revolución Mexicana aplicando los términos: año, década y siglo.

Ubicar algunos acontecimientos del fin de la Revolución Mexicana y las zonas de influencia de los caudillos que participaron en ella.
INICIO:
_Grupalmente conteste las siguientes preguntas:
1.-¿Qué sabes de la revolución?
2.-¿Qué personajes intervinieron?
3.-¿Cuáles son los hechos más relevantes?
4¿Te gustaría haber vivido esos momentos? ¿Por qué?
DURANTE:
_Elaborar con los alumnos una línea del tiempo ilustrada con los principales personajes y sucesos del fin de la Revolución Mexicana.
_En equipo de 5 alumnos elaborar mapas que representes acontecimientos y zonas de influencia de los caudillos revolucionarios.
_En equipo realicen una historieta sobre el final de la revolución mexicana.

Libro de texto 5° págs.116 - 128



1.-Línea del tiempo.
2.-mapas
3.-historieta
 1.-Listas de cotejo

     

domingo, 29 de mayo de 2011

CUARTA SESIÓN: LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONTRUCCIÓN NARRATIVA

LA NARRATIVA
         En un principio de mi quehacer educativo la narración la vi como un tema de español donde le poníamos mucha atención por aprender su significado y su estructura, después estos conocimientos sobre la narración los he aplicado como una forma de enseñar otras materias específicamente   la historia.
        Las narraciones las hacía yo supuestamente para motivar y despertar el interés de los alumnos en un tema cualquiera. En los últimos cursos aprendí que la narración era muy importante para aplicarla en la transversalidad de ejes y temas en diferentes asignaturas para aprovechar y optimizar el tiempo dedicado a la educación. Esto lo practico constantemente porque laboro en una escuela bidocente y por lo tanto tenemos que atender barios grupos a la vez.


CURSO: METODOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA, ZONA 190
NARRACIÓN

PERSONAJE “EMILIANO ZAPATA”

ZAPATA: NIÑO

           Desde niño zapata era muy inquieto, siempre acompañaba a sus papás a trabajar las tierras del patrón y aquí observo el maltrato que le daban los dueños a los peones que ejercían su trabajo en esas tierras de sol a sol, y que eran mal pagados,  él siempre les preguntaba a los trabajadores por qué permitían todas estas injusticias, y ellos contestaban que les debían muchos favores que los obligaban a obedecer y seguir trabajando en las haciendas. Por las noches Zapata se acostaba preguntándose que podía hacer un niño para ayudar a la gente humilde y trabajadora, pero al día siguiente al amanecer todo seguía igual y él aunque quisiera no podía hacer nada.


ZAPATA: JOVEN.

          Así creció Zapata en la pobreza y la humildad, y también trabajaba como peón en las haciendas, siendo al igual que las demás personas explotado y mal pagado, entonces recordó que era lo mismo que cuando era chico, esto hizo a Zapata ser una persona rebelde, con ideales de cambio y libertad, y poco a poco fue luchando para abrirse paso y obtener sus propios bienes y poderlos compartir con su gente.

ZAPATA: ADULTO.

          Al llegar a la etapa adulta Zapata estaba cansado de ver como los campesinos a lo largo de muchos años trabajaban las tierras y que después de tanto trabajo no tenían sus propias tierras, ya que nada más trabajaban para los hacendados a cambio de miserias y hambre, cansado de todo esto organizo un grupo de campesinos en la cual motivaba a los campesinos a revelarse en contra de los hacendados y el gobierno por todos los maltratos Zapata se adhiere a las filas de la revolución con su lema “Tierra y libertad”, principios que fueron plasmados en la constitución de 1917, hecho que hasta el momento ha permitido que la gente de campo sea dueño  y trabaje sus propias tierras.  
 
ZAPATA: VIEJO.

        Aunque  logro el triunfo de sus ideales zapata nunca dejo de estar pendiente de su gente y siempre que fue necesario revelarse en contra del gobierno dio su apoyo incondicional a las personas del campo hasta el día de su muerte.

LA NARRACIÓN
         La narrativa deja de ser un tema único y exclusivo del asignatura de español para convirtiese en una estrategia indispensable para la enseñanza y el aprendizaje de cualquier área, en esta ocasión de la historia. Tema importante para utilizar la trasveraslidad en el proceso educativo. 
        Lo narrativo en la enseñanza – aprendizaje de la historia es los que hace comprensible a la realidad  y, a su vez, es la forma que asume la explicación histórica.
         La narrativa sólo era una mera precisión estilista más que una forma de comprensión e interpretación del mundo.
         La narrativa no va a ser,  sólo una metodología, como señaló Bruner, sino  una forma de construir y dar comprensibilidad a la realidad.
         La narrativa es una modalidad del pensamiento, diferente al pensamiento casual o paradigmático, que profundiza en lo particular, que no pretende una lógica lineal, sino que puede tener un abordaje analógico o metafórico con un ritmo o secuencia de eventos significativos que dan organización a la experiencia vivida., como lo muestra cualquier narración o configuración de la experiencia humana.
         Para lograr que el alumno utilice lo aprendido en la escuela y pueda aproximarse a la comprensión del mundo que lo rodea, será necesario trabajar las prácticas del razonamiento histórico; plantear preguntas a las fuentes históricas; establecer analogías; hacer inferencias; para formarse una imagen coherente del pasado; tejer hipótesis; aclara las ideas; reflexionar sobre la realidad socio histórica; interpretar la realidad; y hacer inteligible este conocimiento mediante la narración.
         En el proceso de aprendizaje de la historia es importante que el alumno no sólo memorice, sino que genere sus propias hipótesis, que comparta el por qué llegó a determinadas afirmaciones con sus compañeros y con el maestro (a). La comunicación dialógica que establecemos con” los otros” es finalmente narrativa.
         La narrativa es la forma esencial de la historia, independientemente de la forma o el género.
         La narración es una forma de razón, al lado y frente a la razón física, la razón matemática y la razón lógica.
          El problema de la historia como objeto de enseñanza no es que a los alumnos se les explique los grandes problemas de la historia de manera más simplificada o que se les cuente un cuento, tampoco es que conozcan  las diversas posiciones políticas sobre un problema histórico , sino que el alumno comprenda lo que está recreando mediante una narrativa comprensiva que presente un argumento lógico bien formulado, de acuerdo a la información histórica trabajada, es decir, que presente cierta coherencia de los hechos dentro de una trama y, a su vez, relato construido.
          La función educativa de la narrativa como estrategia en la enseñanza de la historia, aspira llegar más allá del conocimiento superficial o anecdótico que contienen los libros de texto, y de la estructura curricular que actualmente presentan los textos de educación primaria.
           La  narrativa nos brinda, como una opción en la enseñanza de la historia, un enfoque interpretativo del conocimiento histórico.
          Los niños y también los adultos necesitan enfrentarse a narrativas  además de interesantes bien escritas y que proporcionen claves importantes sobre el problema histórico.
          La narrativa despierta y motiva la curiosidad para que en base a dudas que vayan surgiendo nos adentremos a una investigación más profunda y que al mismo tiempo se acreciente nuestros conocimientos significativos.   







  




TERCERA SESIÓN: ABRIENDO PUERTAS HASIA LA INFORMACIÓN: LA DOCUMENTACIÓN FÍSICA Y DIGITAL

DIDÁCTICA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA
EL USO DE LAS FUENTES: LA EDUCACIÓN INFANTIL
         Observar y hablar sobre objetos, fotos, cuadros, visitar lugres históricos o hablar con personas mayores, sirve de estímulo a los niños y despierta el interés por ahondar en temas, observando, preguntando, pensando con sentido crítico. Esto da lugar a comentar sus ideas con el fin de comprender el pasado; para mejorar el presente mediante la  descartación de lo negativo apropiándose y aplicando lo positivo o tratando de no caer en errores del pasado
Esto trae como consecuencia en el niño:
Þ    Que adquiera confianza para dar su opinión.
Þ    Adquiera información.
Þ    Aprenda a respetar turnos.
Þ    Ser tolerante.
Þ    Respetar las ideas de los demás.
Þ    Desarrollar su lenguaje.
Þ    Ampliar  su vocabulario.
Þ    Hacer sus propias exhibiciones.
Þ    Empieza a escribir etiquetas y leyendas.
LISTADO DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y HEMEROGRÁFICAS ÚTILES PARA NUESTROS PROYECTO

_Libro del alumno historia 4° págs. 150 a 157.
_Libro del alumno historia 5° págs. 116 a 128.
_libro de efemérides mexicanas Tomos I Y II, Noé Solchaga Zamudio
                                                                                Luisa A. Salchaga Peña.
_Enciclopedia MI Primaria, Rezza Editores, págs. 1133-1134.
_programa de estudios 2009 5°, Pág. 212.  


                              LISTADO DE LIGAS UTILES PARA LA INVESTIGACIÓN







INVENTARIO DE FUENTES, INTERACCIÓN CON COMPAÑEROS

No.
NOMBRE DEL PROFESOR
DIRECCIÓN DE BLOG.
1
Sergio Daniel López Guzmán
2
Alma Delia Trujillo Carrasco
3
María Estela Flores Reyes
4
Alejandro Salgado Méndez
5.
Beatriz Eugenia Oropeza Pérez
6
Santiago Antonio Hernández Valdivieso
7
Irma Díaz Godínez
8
Rufino Gómez Severo
9
Liliana Judith Amaro Azuara
10
Roberto Doroteo López
11
Luis Rodríguez Morales
12
Fidel Castro Castro
13
Rosa Adriana López Arias
14
Lisbia Itzel Ortega Meneses
15
Marisol Zilly Pérez
16
Alfonso Moreno Vázquez
17
Agustín Rivera
18
Norma Gómez Sánchez
19
Evelyn
20
Carolina Cortez Fernández
21
Silvestre Muñoz Hernández
22
Laura Hernández
23
Fidelia Domínguez Bayley
24
Criscelda Marcial Salvador
25
Juana Inés Salazar Chiquito
26
Zorayda Hernández Ramos
27
Ismael Caamal Chan
28
Miriam García Galván
29
Agustina Gómez Pavón
30
María Eugenia Romero Hernández
31
Rosa Eliuth Robles Hernández
32
Yanel Yáñez Escalante





REFELEXIÓN SOBRE MODIFICACIONES EN CONCEPTOS Y REPRESENTACIONES PERSONALES
INTERNET Y LA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES

          La creatividad y el ingenio del hombre no tienen fin, tarde o temprano siempre logra vencer los obstáculos y encuentra solución a la mayoría de los problemas que humanamente estén a su alcance resolver, apoyándose en algunas ocasiones en los adelantos más modernos de la ciencia y la tecnología.
          Que importante es que muchos de estos adelantos tecnológicos se puedan aprovechar con fines educativos, que existan estas herramientas y materiales en los medios de comunicación; que sean accesibles para todo aquel que tenga la oportunidad de hacer uso de estos medios como la internet.
          Falta mucho que avanzar en cuestiones económicas, más sin embargo cada día aumenta el surgimiento de un sinfín de novedades en la internet para motivar al alumno a participar en el proceso de adquisición de conocimiento.
           Permite recoger mucha información rápidamente, estar en contacto con el mundo en general, posibilita ampliar una gran cantidad de  conocimientos que nos mantienen actualizados y estar al orden del día en los hechos en lo general.
          Por lo tanto la internet aporta un cambio significativo en el campo educativo por su precisión y rapidez en acceder a las fuentes de información. En el caso de la historia nos recomiendan dos web: La Histodidáctica y la Educahistoria, en las que se pueden encontrar materiales teóricos y prácticos sobre la didáctica de la historia; que permiten un producto final innovador para mejorar la calidad de la enseñanza.