REPRESENTACIONES PERSONALES INICIALES SOBRE MI ROL Y MÍ PRÁCTICA DOCENTE
Mi nombre es JOSÉ FIDEL CASTRO CASTRO , tengo 27 años de servicio trabajando como maestro frente al grupo, actualmente laboro en la Esc. Pirm. “Cuauhtémoc” T/M, modalidad bidocente, ubicada en La Col.Luis D. Colosio, Municipio de Cosoleacaque, Ver. done atiendo los grupos de 5° y 6° y en la Esc. Prim. “Héroes de Totoapan” T/V, ubicada en Cosoleacaque, Ver,donde tengo a mi cargo el grupo de 2° “A”, ambas escuela pertenecen a la Zona Escolar 190 de este municipio y al Sector Educativo 19 de Minatitlán, Ver.
He tratado de estar en una constante actualización docente acudiendo a los talleres, cursos, conferencias, diplomados, etc., que nuestras autoridades superiores han programado; para adecuar y aplicar en mi quehacer educativo lo mucho o poco que aprendido en ellos sobre las diferentes técnicas y estrategias para la enseñanza – aprendizaje de la historia (Cuestionarios, resúmenes, análisis de lecturas, cuadros de doble entrada, mapas conceptuales, escenificaciones, etc.) y de la experiencia de mis compañeros con el fin de ofrecer una mejor calidad educativa.
En este curso estatal de actualización 2010 – 2011 “Metodologías para el aprendizaje de historia”, nuevamente vengo dispuesto a colaborar con mis compañeros para que juntos en base a nuestra experiencia, el diálogo, la crítica constructiva, nuestras competencias, busquemos las formas de adaptar o enriquecer las estrategias anteriores dándole paso a las nuevas posturas y prácticas educativas; para aprender nuevas formas de facilitar el aprendizaje de la historia.
Lo que si me preocupa es lo referente a las competencias básicas en el manejo de las computadoras y en búsqueda de información en internet. Aunque muchas familias ya cuentan con una computadora, esta no deja de ser un lujo, son muy caras y los servicios de internet por igual e incluso hay comunidades y escuelas que no cuentan con este servicio y ustedes no me dejaran mentir, pues en la pagina sin número de la guía participante SEP194303 en el tema PRESENTACION GENRAL DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS , apartado I Requisitos para la instrumentación, punto dos Elección de sedes físicas más pertinentes, considerando la accesibilidad a diversas fuentes de información como bibliotecas públicas o escolares, y acceso a la internet y en el punto cinco Acceso a recursos tecnológicos: computadoras con conexión a la internet para el trabajo individual o de equipo durante las cinco sesiones, por poco y nuestra zona no hubiera cumplido con este requisito pues solo una escuela, la Guadalupe Victoria de Minatitlán, Ver., cuenta con conexión a la internet¸ pero no con computadoras.. ¿Cómo aplicar estas nuevas metodologías en las escuelas y comunidades que no cuentan con estos servicios tan importantes?
1) LISTADO DE PREGUNTAS PROVOCADORAS DEL TEMA
FIN DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
FIN DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
¿En qué año terminó la revolución mexicana?
1926
¿Quién era presidente del país cuando terminó la revolución mexicana?
Venustiano Carranza
¿En qué fecha desconoce Venustiano Carranza a Victoriano Huerta?
19 de febrero de 1913
¿En qué fecha se proclamó el Plan de Guadalupe?
26 de marzo de 1913
¿Qué contiene el plan de Guadalupe?
El desconocimiento del gobierno golpista de Huerta.
¿Quiénes se rebelaron contra Venustiano Carranza en 1920?
Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta
¿Quién elegido como presidente cuando asesinaron a Carranza?
Álvaro Obregón
¿En qué año llego Calles al poder?
1924
¿En qué periodo fue la Guerra Cristera?
1926-1929
¿Quién comenzó la etapa final de la revolución mexicana?
Álvaro obregón
¿En que navío se embarcó Porfirio Díaz en Veracruz?
Ipiranga
¿Cuál era el lema del partido anti reeleccionista?
¡Sufragio, efectivo no reelección!
¿En qué fecha se promulgo la nueva constitución política?
El 5 de febrero de 1917.
2) FUENTES
REVOLUCION MEXICANA
HISTORIA DE LA REVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANA
3) CONSIGNA O ACTIVIDAD PARA REALIZAR CON LOS ALUMNOS
- Realizar una línea del tiempo, que incluya hechos importantes a fines de la Revolución Mexicana y la exponga ante el grupo.


REFLEXION SOBRE LAS MODIFICACIONES QUE SE HAN DADO EN MIS REPRESENTACIONES ACERCA DE MI ROL DE DOCENTE DE HISTORIA
La necesidad de poder movilizar las competencias, saberes previos, los materiales, la tecnología, y todos los recursos que estén a su alcance en los alumnos y maestros; para que puedan despertar el interés y de una manera más amena poder desarrollar sus competencias que les permitan ser creadores de sus propios conceptos a través del aprendizaje significativo, lúdico, contextualizado y crítico de la historia, en el curso estatal de actualización 2010 – 2011 se proponen nuevas metodologías para el aprendizaje de la misma.
Una de ellas la metodología Situación-Problema.
La situación problema es una postura de aprendizaje en la que se plantea al alumno un enigma que sólo podrá resolver si tiene la capacidad de modificar sus representaciones que le permitan ir superando todos los obstáculos que se les presenten.
Mediante el análisis de la lectura “NOCIÓN Y PRÁCTICA DE LA SITUACIÓN –PROBLEMA EN HISTORIA” de DALONGEVILLE, ALAIN, las exposiciones, la crítica constructiva de mis compañeros y asesores, me ha permitido reflexionar y retomar la importancia y necesidad que tiene la actualización constante del docente. Dado que no es que estemos haciendo la práctica docente en forma equivocada; porque las metodologías y estrategias que aplicamos fueron promocionadas por las mismas autoridades educativas; porque en su momento para ellos eran las adecuadas. Los tiempos y la sociedad cambia y esto obliga a cambiar también las representaciones que teníamos sobre las metodologías de la enseñanza- aprendizaje de la historia.
Estas exigencias nos hacen erradicar, cambiar o enriquecer nuestra representaciones sobre la enseñanza de la historia, me parece motivante aplicar estas nuevas metodologías donde también se toma en cuenta la tecnología y principalmente la situación problema que permítela pluralidad de ideas y convierte al alumno en un investigador y lo pone en la situación del otro.
Sus principales etapas son:
1.-Tomar en cuenta los conocimientos previos o representaciones que ya tiene.
2.-La confrontación con una situación problema que ponga en duda las representaciones de los alumnos.
3.-Destrucción o reconstrucción de nuevas representaciones que reorganicen las antiguas e integre las nuevas
4.-La meta cognición de los procesos que el alumno individual y en grupo, ha puesto en práctica.
Lógicamente el papel del maestro cambia.
_El maestro organiza y crea las condiciones y prevé la situación problema para que pueden surgir las representaciones de los alumnos.
_Es un analizador de las representaciones.
_Elabora situaciones dificultosas para que los alumnos vayan más allá de la información que tienen los libros de texto.
_Movilizar materiales (Documentos, consignas, tecnología).
Este nueva estrategia nos permite en forma más dinámica a través de talleres, juegos de formación, por proyectos, etc., desarrollar una serie de competencias en los alumnos: ser más críticos, reflexibles, investigadores, autocríticos, creativos, capaces de movilizar conocimientos y materiales que les permitan apropiarse del conocimiento y dar solución a situaciones reales referente al historia de su comunidad, municipio, estado, país, mundo.
Espero que con esta nueva modalidad pueda lograr un cambio significativo en la enseñanza y aprendizaje de mis alumnos, trataré de que así sea, más sin embargo, sigo pensando y me antepongo al momento de enfrentarme a la realidad por las condiciones de vida de mis alumnos pues ni ellos ni las escuelas en que laboro cuentan con los recursos tecnológicos (la internet por ejemplo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario