domingo, 29 de mayo de 2011

CUARTA SESIÓN: LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONTRUCCIÓN NARRATIVA

LA NARRATIVA
         En un principio de mi quehacer educativo la narración la vi como un tema de español donde le poníamos mucha atención por aprender su significado y su estructura, después estos conocimientos sobre la narración los he aplicado como una forma de enseñar otras materias específicamente   la historia.
        Las narraciones las hacía yo supuestamente para motivar y despertar el interés de los alumnos en un tema cualquiera. En los últimos cursos aprendí que la narración era muy importante para aplicarla en la transversalidad de ejes y temas en diferentes asignaturas para aprovechar y optimizar el tiempo dedicado a la educación. Esto lo practico constantemente porque laboro en una escuela bidocente y por lo tanto tenemos que atender barios grupos a la vez.


CURSO: METODOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA, ZONA 190
NARRACIÓN

PERSONAJE “EMILIANO ZAPATA”

ZAPATA: NIÑO

           Desde niño zapata era muy inquieto, siempre acompañaba a sus papás a trabajar las tierras del patrón y aquí observo el maltrato que le daban los dueños a los peones que ejercían su trabajo en esas tierras de sol a sol, y que eran mal pagados,  él siempre les preguntaba a los trabajadores por qué permitían todas estas injusticias, y ellos contestaban que les debían muchos favores que los obligaban a obedecer y seguir trabajando en las haciendas. Por las noches Zapata se acostaba preguntándose que podía hacer un niño para ayudar a la gente humilde y trabajadora, pero al día siguiente al amanecer todo seguía igual y él aunque quisiera no podía hacer nada.


ZAPATA: JOVEN.

          Así creció Zapata en la pobreza y la humildad, y también trabajaba como peón en las haciendas, siendo al igual que las demás personas explotado y mal pagado, entonces recordó que era lo mismo que cuando era chico, esto hizo a Zapata ser una persona rebelde, con ideales de cambio y libertad, y poco a poco fue luchando para abrirse paso y obtener sus propios bienes y poderlos compartir con su gente.

ZAPATA: ADULTO.

          Al llegar a la etapa adulta Zapata estaba cansado de ver como los campesinos a lo largo de muchos años trabajaban las tierras y que después de tanto trabajo no tenían sus propias tierras, ya que nada más trabajaban para los hacendados a cambio de miserias y hambre, cansado de todo esto organizo un grupo de campesinos en la cual motivaba a los campesinos a revelarse en contra de los hacendados y el gobierno por todos los maltratos Zapata se adhiere a las filas de la revolución con su lema “Tierra y libertad”, principios que fueron plasmados en la constitución de 1917, hecho que hasta el momento ha permitido que la gente de campo sea dueño  y trabaje sus propias tierras.  
 
ZAPATA: VIEJO.

        Aunque  logro el triunfo de sus ideales zapata nunca dejo de estar pendiente de su gente y siempre que fue necesario revelarse en contra del gobierno dio su apoyo incondicional a las personas del campo hasta el día de su muerte.

LA NARRACIÓN
         La narrativa deja de ser un tema único y exclusivo del asignatura de español para convirtiese en una estrategia indispensable para la enseñanza y el aprendizaje de cualquier área, en esta ocasión de la historia. Tema importante para utilizar la trasveraslidad en el proceso educativo. 
        Lo narrativo en la enseñanza – aprendizaje de la historia es los que hace comprensible a la realidad  y, a su vez, es la forma que asume la explicación histórica.
         La narrativa sólo era una mera precisión estilista más que una forma de comprensión e interpretación del mundo.
         La narrativa no va a ser,  sólo una metodología, como señaló Bruner, sino  una forma de construir y dar comprensibilidad a la realidad.
         La narrativa es una modalidad del pensamiento, diferente al pensamiento casual o paradigmático, que profundiza en lo particular, que no pretende una lógica lineal, sino que puede tener un abordaje analógico o metafórico con un ritmo o secuencia de eventos significativos que dan organización a la experiencia vivida., como lo muestra cualquier narración o configuración de la experiencia humana.
         Para lograr que el alumno utilice lo aprendido en la escuela y pueda aproximarse a la comprensión del mundo que lo rodea, será necesario trabajar las prácticas del razonamiento histórico; plantear preguntas a las fuentes históricas; establecer analogías; hacer inferencias; para formarse una imagen coherente del pasado; tejer hipótesis; aclara las ideas; reflexionar sobre la realidad socio histórica; interpretar la realidad; y hacer inteligible este conocimiento mediante la narración.
         En el proceso de aprendizaje de la historia es importante que el alumno no sólo memorice, sino que genere sus propias hipótesis, que comparta el por qué llegó a determinadas afirmaciones con sus compañeros y con el maestro (a). La comunicación dialógica que establecemos con” los otros” es finalmente narrativa.
         La narrativa es la forma esencial de la historia, independientemente de la forma o el género.
         La narración es una forma de razón, al lado y frente a la razón física, la razón matemática y la razón lógica.
          El problema de la historia como objeto de enseñanza no es que a los alumnos se les explique los grandes problemas de la historia de manera más simplificada o que se les cuente un cuento, tampoco es que conozcan  las diversas posiciones políticas sobre un problema histórico , sino que el alumno comprenda lo que está recreando mediante una narrativa comprensiva que presente un argumento lógico bien formulado, de acuerdo a la información histórica trabajada, es decir, que presente cierta coherencia de los hechos dentro de una trama y, a su vez, relato construido.
          La función educativa de la narrativa como estrategia en la enseñanza de la historia, aspira llegar más allá del conocimiento superficial o anecdótico que contienen los libros de texto, y de la estructura curricular que actualmente presentan los textos de educación primaria.
           La  narrativa nos brinda, como una opción en la enseñanza de la historia, un enfoque interpretativo del conocimiento histórico.
          Los niños y también los adultos necesitan enfrentarse a narrativas  además de interesantes bien escritas y que proporcionen claves importantes sobre el problema histórico.
          La narrativa despierta y motiva la curiosidad para que en base a dudas que vayan surgiendo nos adentremos a una investigación más profunda y que al mismo tiempo se acreciente nuestros conocimientos significativos.   







  




No hay comentarios:

Publicar un comentario